Textos y fotos: Gabriel González | Edición: Gaby Pérez
Paseo por el puerto pesquero de Santa Rosa
Transcurre la mañana de un día laborable normal. Varios pescadores van llegando al puerto pesquero de Santa Rosa, en Salinas, mientras mi cámara y yo comenzamos un nuevo proyecto de fotografía y gastronomía, junto a David Picco, chef principal del grupo Z Restaurants.
A cada paso de nuestro recorrido el lugar nos va mostrando su encanto particular. Cientos de voces se entremezclan, se confunden en el aire y nos contagian de la energía de esta gente que trabaja desde muy temprano con alegría.
Avanzamos rápidamente. David agudiza sus sentidos en busca de ingredientes especiales, que puedan estar a la altura del paladar de los clientes de su restaurante de mariscos, en la ciudad de Quito.
A la par, el lente de mi cámara va descubriendo colores y composiciones fascinantes llenas de vida: gente fantástica, paisajes particulares y sobre todo, la escencia misma de los productos gastronómicos que estamos buscando.
Una vez que David los ponga en la mesa de su restaurante, seguramente los volveremos a fotografiar desde otro ángulo.
Esta es una corta galería, tipo documental, de este lugar tan especial en la costa de Ecuador.

El monumento a los pescadores nos recibe imponente, en la entrada del mercado de mariscos, en el sector de Santa Rosa, en la ciudad de Salinas, provincia del Guayas.

La infraestructura y el difícil acceso al puerto pesquero de Santa Rosa, que además es un mercado, es uno de los problemas de esta zona, en la que los pescadores encuentran complicaciones para dejar su mercadería.

Los pescadores esperan a las lanchas llenas de peces y mariscos, para descargarlas y comenzar la distribución de lo que el mar les ofrece en cada jornada

El comercio del producto empieza directamente en el puerto, apenas llegan los pescadores. Después seguirá en las bodegas y plataformas de distribución


Pargo rojo, brujo, corvina, merluza, anguila y calamar son las especies más vendidas por gran parte de los pescadores.


Indiscutiblemente la gente aquí es muy alegre y simpática y su buen ánimo llena el ambiente.
En esta zona, la pesca es rica, responsable y productiva. «Guasho» Salvador, quien ha dedicado toda su vida a este trabajo, nos cuenta que la pesca artesanal es la que lleva, diariamente, el sustento económico a su hogar. Además nos cuenta, que su padre heredó este este oficio de sus abuelos y ahora, él lo ejerce junto a sus hijos, cumpliendo los principios de la pesca responsable y sostenible.

Al ser un mercado, el puerto se convierte también en un centro de comercio informal, una experiencia muy interesante para probar y disfrutar varios productos.

Al terminar nuestro recorrido, nos despedimos del puerto y en sus calles aledañas nos encontramos con más personas que construyen una vida tranquila y sencilla, a pesar de las dificultades.
Quisimos trabajar con el IPhone X como herramienta de captura y revelamos el color de las imágenes directamente con los procesos de la App VSCO.
Les recomendamos visitar este hermoso lugar. Y recuerden estar pendientes de nuestros recorridos por la gastronomía, los colores, la cultura y la magia de Ecuador.